Bojear la isla es circundar un espacio en que aún no hemos desembarcado, medirle sus cabos y bahías, inventariar sus cayos y paisajes. Bojear la isla es medir palabras, propagar escritos, pensar insularmente. Bojear la isla implica pensar y escribir sobre la literatura y la realidad de nuestro mundo en sus aislamientos e interconexiones.
Friday, April 30, 2010
Escribiendo la Independencia. Perspectivas postcoloniales sobre literatura hispanoamericana del siglo XIX.
Literatura, sociedad e ilustración en la Nueva Granada: Franja especial en UN Análisis
La Nueva Granada fue una república centralista conformada por los países de Colombia, Panamá y la Costa de los Mosquitos, en Nicaragua. Espere el recorrido literario por este periodo.
Invitados en cabina:
- Liz Moreno, estudiante de la carrera de Estudios Literarios de literatura de la Universidad Nacional de Colombia. (Foto conjunta 1)
- Pablo Castro, estudiante de la carrera de Estudios Literarios de literatura de la Universidad Nacional de Colombia. (Foto conjunta 1)
- Iván Padilla, director del departamento de literatura de la Universidad Nacional de Colombia. (Foto conjunta 2 al frente)
- Kevin Sedeño, estudiante de la carrera de Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia y coordinador de Relaciones Internacionales de la Fundación Universitaria del Área Andina. (Foto conjunta 2 al fondo)
- Pablo Castro, estudiante de la carrera de Estudios Literarios de literatura de la Universidad Nacional de Colombia. (Foto conjunta 1)
- Iván Padilla, director del departamento de literatura de la Universidad Nacional de Colombia. (Foto conjunta 2 al frente)
- Kevin Sedeño, estudiante de la carrera de Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia y coordinador de Relaciones Internacionales de la Fundación Universitaria del Área Andina. (Foto conjunta 2 al fondo)
Participaron telefónicamente: Hugo Ramírez (Universidad de los Andes), Jorge Rojas (Universidad Nacional de Colombia), Karen Stolley (Emory University) y Mariselle Meléndez (University of Illinois-Urbana Champaign).
UN Análisis
Lunes a Viernes 7:30 a.m. unanalisis@unal.edu.co
Programa institucional de UN Radio con varios segmentos de carácter actual. Se inicia a las 5 de la mañana con Radio Francia. Posteriormente y desde la sede Bogotá-en vivo- se hace un recorrido por el mundo, profundizando con internacionalistas. Se concluye la retrospectiva mundial, con Radio Nederland.
A las 7:30 se realiza el segmento temático que va rotando diariamente con: Política, Sociedad, Ciencia y Tecnología, Economía y Cultura. Esta sección invita a los más destacados analistas del país, y profundiza en temas que convocan a la Academia.
Este programa ha sido reconocido por su trayectoria con varios premios de Periodismo y se ha valorado por la selección de los temas y profundidad. Concluye con un panorama de actividades de la Universidad Nacional y un vistazo local con sus protagonistas.
Thursday, April 29, 2010
Monday, April 26, 2010
11th INTERNATIONAL CONFERENCE ON CARIBBEAN LITERATURE (ICCL)
CALL FOR PAPERS
November 3-6, 2010
Port of Spain, Trinidad
Warszewiczia coccinea, "Double Chaconia" cultivar. University of the West Indies, St. Augustine Campus, Trinidad and Tobago. April 25, 2005.
Copyright: Carol L. Ramjohn
You are invited to join Morehouse College, Purdue University Calumet, and the University of the West Indies (St. Augustine Campus) for the 11th International Conference on Caribbean Literature , to be held in Port of Spain, Trinidad, West Indies, on November 3-5, 2010. Papers may be presented (in English, French, or Spanish) on any aspect of Caribbean literature and culture. This year’s ICCL will celebrate the literary vision of Trinidadian Earl Lovelace (on the occasion of his 75th birthday) and commemorate the artistic legacy of the late Honorable Rex Nettleford of Jamaica. Among other signature ICCL activities, the conference will also feature a literary study tour of Trinidad and Tobago. After April 30, you may visit www.icclconference.com for information regarding keynote speakers, registration, airfare, hotel accommodations, etc.
Please send proposals BY MAY 31 to Dr. Melvin Rahming at
MIFLC Review is now accepting book reviews
With Volume 14, MIFLC Review will begin publishing book reviews dealing with literature (Comparative, French, German, Italian, Portuguese, Spanish American, and Spanish), linguistics and pedagogy. MIFLC Members interested in writing reviews on recent books should send contributions of approximately two double-spaced typewritten pages along with a stamped self addressed envelope directly to:
Professor Rita Martin, Book Review Editor
MIFLC Review
Department of Foreign Languages and Literatures
P. O. Box 6937
Radford University
Radford, VA 24142-6937
cmartin115@radford.edu
Manuscripts may be written in English or Spanish and submitted in duplicate. Documentation should follow the third edition of the MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing and must include: name of the author of the book reviewed, title, city of publication, publisher, date of publication, number of pages, and price. The views expressed herein are the opinions of the reviewers not of the editorial members of the MIFLC Review.
For more information go to: http://miflc.org/
Etiquetas:
Call for papers 2011,
Literatura - Revistas académicas
British Society For Eighteenth-Century Studies 40th Annual Conference
British Society For Eighteenth-Century Studies
40th Annual Conference
Wednesday 5th – Friday 7th January 2011
St Hugh's College, Oxford, U.K.
'Emotions'
The annual meeting of the British Society for Eighteenth-Century Studies is Europe's largest and most prestigious annual conference dealing with all aspects of the history, literature, and culture of the long eighteenth century.
We invite proposals for papers and sessions dealing with any aspect of the long eighteenth century, not only in Britain, but also throughout Europe, North America, and the wider world. Proposals are invited for fully comprised panels of three or four papers, for roundtable sessions of up to five speakers, for individual papers, and for ‘alternative format’ sessions of your devising...
Thursday, April 22, 2010
Call for Papers: "¿Cómo se piensa lo queer en América Latina?"
ÍCONOS - Revista de Ciencias Sociales
Invitación a presentar artículos / Call for papers
Invitación a presentar artículos / Call for papers
Dossier: ¿Cómo se piensa lo queer en América Latina?
Coordinación: María Amelia Viteri, Salvador Vidal-Ortiz y José Fernando Serrano.
Entrega de artículos hasta: 31 de mayo.
Envío de artículos: revistaiconos@flacso.org.ec
Este dossier busca interrogar lo queer (como teoría y práctica política, que ha surgido como una contestación y resistencia a las políticas de identidad, particularmente a las identidades basadas en la reivindicación del “orgullo gay”) en su intersección con lo racial, lo étnico y la clase que mira las categorías como objetos dentro de una historicidad. Pensamos que estas múltiples intersecciones de lo queer pueden tornar aún más visible la maleabilidad de categorías y la creatividad política en donde lo queer es producido. Producción que ha sido utilizada además, como una forma de ubicarse en los debates sobre sexualidades y género, observando tanto sus “márgenes” como sus normas y hegemonías...
La imagen fue tomada del Blog salonKritic http://salonkritik.net/
Etiquetas:
call for papers,
Queer Studies
Sunday, April 11, 2010
VEINTE Y SEIS / XXVI / 26
Conocí a Evelio en La Habana en los turbulentos años 90. De su mano asistí a varias sesiones de la Logia Mahachohan (?), de la Sociedad Teosófica de Cuba; junto a él hice filas para comer pastelillos inalcanzables y tomar te; estuve a su lado para dar la mano a Eliseo Diego a la salida de una iglesia del Vedado. De su boca escuche algunos de los ensayos más enigmáticos y eruditos que he oido en mi vida. Era un ser increible, un verdadero raro. Eramos una tropa que el dirigía y de la cual hacían también parte: Alaín, José Manuel Poveda, Jorge, Israel Gutiérrez y muchos más que ahora no puedo recordar por sus nombres. Creo que estamos en deuda con la obra ensayística y poética de Evelio Luis Capote. Su biblioteca había quedado en Cienfuegos o Matanzas, no puedo precisar. Al salir de Cuba se había casado con una magnífica mujer, quien debe conservar algunos de sus manuscritos. Creía en los duendes y en las hadas. Era un tipo de otro mundo. Nunca he conocido a alguien como él. Por eso les comparto estas notas de:
Heriberto Hernández Medina
En los grupos literarios hay siempre autores especialmente dotados que de alguna manera inciden en el resto. El caso de Evelio Luis Capote (1963-1997) pudiera ser el más interesante de los que en los inicios de la década de los ochenta formaban el llamado “grupo de Santa Clara”, aunque no todos, ni siquiera la mayoría, vivíamos en esa ciudad...
Etiquetas:
1963-1997,
Capote Evelio Luis
Thursday, April 8, 2010
Seminario internacional "Literatura, sociedad e ilustración en la Nueva Granada. El bicentenario de las independencias americanas continentales: Homenaje a Manuel del Socorro Rodríguez (1758-1819)". Bogotá, D. C., Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Literatura, 8 y 9 de abril, 2010.
Friday, April 2, 2010
Manuel del Socorro Rodríguez (1758-1819): La poesía hispanoamericana entre dos canones nacionales en formación: Colombia y Cuba
Kevin Sedeño Guillén
E-mail: krsedenog@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia
Parece existir cierto consenso entre los críticos en relación con que la poesía -en sus diversas manifestaciones- es el género más cultivado durante el período colonial en la Nueva Granada. Según plantea Ángel Rama, en el continente habría más productores de poesía que consumidores, al punto de que coincidieran ambas funciones en una misma persona, “…un circuito doblemente cerrado, pues además de girar internamente, nacía del poder virreinal y volvía laudatoriamente a él” (Rama, 1984: 26). Sin embargo, los críticos coinciden a su vez en considerar, que su abordaje editorial y crítico no ha estado en relación directa con su volumen de producción. A pesar de los cuestionamientos emitidos en torno a la calidad de esta poesía, tampoco parece haber dudas sobre la importancia de su conocimiento para “…la historia literaria, cultural, del gusto y de la actividad intelectual en Colombia” (Cristina, 1982: 498).
En el período que abarca del siglo XVI al principio del XIX, la poesía neogranadina ha ido configurando un robusto canon compuesto por las Elegías de varones ilustres de Indias (1589, 1847), de Juan de Castellanos (1522-1607), “…el primer hombre de letras en quien se conjuga la voluntad de informar con la de estructurar el relato y de hacer utilización poética del lenguaje” (499); el Poema heroico (1666), de Hernando Domínguez Camargo (1606-1659), a propósito de quien encuentra oportunidad María Teresa Cristina para referirse a Manuel del Socorro Rodríguez, de quien dice que: “…a pesar de estar el gongorismo tan alejado de sus gustos y concepciones estéticas, su voz fue la única que se levantó, tras siglo y medio de silencio, en defensa del Poema heroico en una vehemente apología que publicó en el Papel Periódico Ilustrado” (541); El desierto prodigioso o prodigio del desierto (1650?, 1984), de Pedro Solís y Valenzuela (1624-1711); la poesía de sor Francisca Josefa del Castillo (1671-1742), entre otros textos y autores.
Coincidiendo con el reinado en España de Carlos III (1759-1788), en la segunda mitad del siglo XVIII americano, comienza un nuevo período conocido por la influencia desplegada por los “virreyes ilustrados”, que se habría caracterizado por profundas transformaciones económicas, políticas, sociales e intelectuales. La Ilustración , comprendida en el período entre 1760 y 1810, en el que habría predominado el estilo rococó-neoclásico (Fajardo Valenzuela, 2007: 50), que no se había logrado introducirse en el virreinato, como tampoco la imprenta -establecida temporalmente en la Nueva Granada en 1738-, encuentra entonces mejores condiciones para su asimilación: “De ahí que buena parte de la producción intelectual relativamente copiosa de la Nueva Granada quedara inédita o se perdiera” (Cristina, 1982: 516). Se da inicio entonces, según el decir del historiador Germán Posada Mejía, a “…la edad moderna de nuestra historia cultural” (Posada Mejía, 1959: 260).
De igual modo, la fracasada reforma educativa propuesta por Francisco Antonio Moreno y Escandón, fiscal de la Real Audiencia , tiene en la creación de nuevas instituciones culturales, como la Real Biblioteca de Santa Fé de Bogotá, hoy Biblioteca Nacional de Colombia, inaugurada en 1777, una nueva posibilidad para ampliar el horizonte letrado de los criollos neogranadinos. Esta biblioteca, además de contar con gran cantidad de obras teológicas, provenientes de los fondos bibliográficos producto de la expulsión de los jesuitas de los territorios españoles de América, poseía colecciones completas de los clásicos griegos, latinos y españoles, ascendiendo en total a la cifra de 13.800 volúmenes. En 1778 se produce la definitiva introducción de la imprenta en la Nueva Granada , en 1782 se inicia la Expedición Botánica y finalizando el siglo se organizan las primeras tertulias literarias, que animarían la vida intelectual y política, y se inauguraría el Coliseo (1794), primer teatro permanente de la ciudad.
Según María Teresa Cristina, historiadora de la literatura colombiana, el movimiento ilustrado en la Nueva Granada dio sus mejores frutos en el tratado, el ensayo y el periodismo, mientras que la poesía y la literatura en general habrían manifestado una singular pobreza (Cristina, 1982: 576). Esta valoración se hace extensible a la obra literaria del cubano Manuel del Socorro Rodríguez (1759?-1818?), vinculado al desarrollo inicial del periodismo en la Nueva Granada -consecuencia inmediata más visible del establecimiento definitivo de la imprenta-, a la animación de la vida intelectual que tuvo como centro a la Real Biblioteca de Santa Fé de Bogotá y al auge de la denominada Tertulia Eutrapélica. De él afirma: “En la Nueva Granada el gran defensor del neoclasicismo fue Manuel del Socorro Rodríguez quien cultivó con escaso éxito la poesía en ese estilo y contribuyó a su difusión por medio de la Tertulia Eutropélica y el Papel Periódico” (578) (sic.). Con ese juicio desvalorizador, inicia y concluye a un tiempo su abordaje de la producción literaria de Rodríguez.
Se hace necesaria una nueva lectura de la obra poética y ensayística de Manuel del Socorro Rodríguez, para acercarnos al papel secundario que se le ha conferido, en contraposición con su amplia y valiosa actividad cultural. En esta lectura revalorizadora sería necesario partir del planteamiento de carácter metodológico de Gutiérrez Girardot que refiere que: “Un análisis de la producción literaria que contribuya a la historia social de la literatura debe renunciar primeramente a la valoración estética, es decir, debe considerar cuantitativamente esa producción y luego tener en cuenta su contenido” (Gutiérrez Girardot, 1989: 46). En este abordaje conviene considerar también los planteamientos del profesor Diógenes Fajardo Valenzuela en relación con las relaciones entre la construcción del canon por las historias de la literatura colombiana y la construcción del sentido de Nación:
No hay que olvidar que “los canones literarios en Hispanoamérica han obedecido en parte, a necesidades de identidad nacional y cohesión política. Producir una historia literaria oficial unificada formaba parte de la tarea de producir una conciencia histórica nacional” (Jiménez 17). El solo hecho de hablar de una “literatura colombiana” hace explícita la persecución de ese objetivo (…) En términos generales, desde la obra de Vergara y Vergara se aprecia con nitidez el proyecto de lograr la legitimación de la clase dominante, mediante la reconstrucción del pasado. En consecuencia, se resaltan más las figuras que mejor representan los valores de la nueva sociedad –surgida luego del proceso de Independencia- y se presta menor atención al logro artístico o a la percepción estética de su obra (Fajardo Valenzuela, 2007: 46).
Manuel del Socorro Rodríguez habría hecho parte de esa “…pléyade de religiosos, administradores, educadores, profesionales, escritores y múltiples servidores intelectuales”, cuya función era llevar adelante el sistema ordenado de la monarquía absoluta, para facilitar la jerarquización y concentración del poder, para cumplir su misión civilizadora” (Rama, 1984: 23, 25)[1]. Dirigió el Papel periódico de Santafé (1785), del que se llegaron a publicar 270 números y que incluyó en sus páginas, además de ensayos sobre ciencias naturales, medicina y filosofía, los escritos literarios debidos a los asiduos de la Tertulia Eutrapélica –también orientada por Rodríguez-, a la que asistían, entre otros, José Celestino Mutis, Francisco Antonio Zea, Francisco Javier Matiz, Francisco José de Caldas y Francisco Antonio Ulloa, los más notables representantes del pensamiento ilustrado en la Nueva Granada (Cristina, 1982: 574).
En estas breves páginas hemos intentado establecer unas precisiones contextuales sobre el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII, aún demasiado generales, que podrían conducirnos al establecimiento de la hipótesis de que el lugar secundario concedido a Manuel del Socorro Rodríguez en las historias de la literatura colombiana y de la literatura cubana, no se debería exclusivamente a cuestiones de orden estético, sino que sería resultado de la doble ajenitud del autor: por realista y extranjero para el canon revolucionario en formación en la Nueva Granada, por exiliado para el protocanon de la Cuba colonial.
Bibliografía citada:
Cristina, María Teresa. "La literatura en la conquista y la colonia." Manual de historia de Colombia. ed. Jaime Jaramillo Uribe. 2 ed. Vol. 1. Bogotá: Procultura, Instituto Colombiano de Cultura, 1982. 493-592.
Fajardo Valenzuela, Diógenes. "Anotaciones sobre literatura colonial y su historia." Leer la historia: Caminos a la historia de la literatura colombiana. Carmen Elisa Acosta Peńalosa... [et al.]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Literatura, Grupo Historia y Literatura, 2007. 23-59.
Gutiérrez Girardot, Rafael. "Conferencia del 11-XI-87." Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana. Bogotá: Ediciones Cave Canem, 1989. 13-33.
---. "Conferencia del 13-XI-87." Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana. Bogotá: Ediciones Cave Canem, 1989. 35-52.
Jiménez, David. Poesía y canon: los poetas como críticos en la formación del canon en la poesía moderna en Colombia. Bogotá: Norma, 2002. Cit. en Fajardo Valenzuela. Ob. cit. p. 46.
Posada Mejía, Germán. "Los orígenes de la cultura nacional en Colombia." Nuestra América: Notas de historia cultural. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1959. Cit. en Cristina. Ob. cit. p. 46.
Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover, NH: Ediciones del Norte, 1984. Cit. en Fajardo Valenzuela. Ob. cit. p. 29, 44.
[1] Al preguntarse sobre la función social de la literatura colonial Gutiérrez Girardot plantea que: “Sería necio y simplón decir que ella tuvo la función de legitimar o justificar a la clase dominante. Pues en sociedades estructuradas por el principio “aristocrático” de la “casa grande” no cabe otra función, y sería ingenuo y de primitivo voluntarismo ahistórico reprochar a esas sociedades que no fueran democráticas” (1989: 42).
Subscribe to:
Posts (Atom)