Bojear la isla es circundar un espacio en que aún no hemos desembarcado, medirle sus cabos y bahías, inventariar sus cayos y paisajes. Bojear la isla es medir palabras, propagar escritos, pensar insularmente. Bojear la isla implica pensar y escribir sobre la literatura y la realidad de nuestro mundo en sus aislamientos e interconexiones.
Showing posts with label Revistiendo revistas. Show all posts
Showing posts with label Revistiendo revistas. Show all posts
"Educación Estética es una colección de ensayos que brinda al lector acceso a la obra de destacados artistas, teóricos y críticos, así como al conocimiento y la discusión de problemas estéticos, con especial interés en los estudios literarios.
La colección compila ensayos de enfoques diversos en materia estética -provenientes de la literatura, la filosofía, la historia, entre otros,- para proporcionarle al lector un panorama de reflexiones amplio en el que convergen las ciencias humanas. Educación Estética es un proyecto editorial de egresados y estudiantes de la carrera de Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Nuestro quinto volumen, «Escribir hoy: diez reflexiones de autores latinoamericanos», reúne ensayos de un destacado grupo de narradores, dramaturgos y poetas latinoamericanos, que tratan sobre los problemas a los que se enfrenta la escritura literaria actualmente. Estas reflexiones van desde los problemas que afronta cada género en el mercado, en la academia, ante el público, etc., pasando por la formación vital del escritor, hasta la indagación formal como parte del proceso creativo.
Cada asistente al evento recibirá un ejemplar del nuevo número de la colección. También habrá copa de vino."
EDICIONES BAQUIANA, LA REVISTA LITERARIA BAQUIANA Y EL CENTRO CULTURAL ESPAÑOL DE COOPERACION IBEROAMERIANA EN MIAMI TIENEN EL PLACER DE INVITARLOS EL VIERNES,
23 DE OCTUBRE DE 2009, A LAS 8:00 PM A LA PRESENTACIÓN DEL
X ANUARIO
de la
REVISTA LITERARIA BAQUIANA
I.S.B.N. 978-0-9823917-3-0
Ediciones Baquiana (2009)
en el
CENTRO CULTURAL ESPAÑOL
800 Douglas Road, Suite 170
Coral Gables, Florida. 33134
(305) 448-9677
Por décimo año consecutivo, la Revista Literaria Baquiana presentará, de manera oficial, su Anuario en la sede del Centro Cultural Español (Miami). La presentación estará a cargo de sus directores, Patricio E. Palacios y Maricel Mayor Marsán, así como de algunos de los miembros del Consejo de Redacción: René C. Izquierdo (Miami Dade College – Kendall Campus), Humberto López Cruz (University of Central Florida – Orlando), Myra Medina (Miami Dade College – North Campus) y Alicia E. Vadillo (State University of New York – Oswego).En el evento, se dará a conocer al ganador del concurso “Nuevos Valores de la poesía hispana” 2009.
Les informamos que ya está disponible la versión digital de la Revista Literaria Baquiana, correspondiente a los meses de septiembre a diciembre de 2009, Año XI, Número 61-62. Por más de una década, la revista sigue acogiendo en sus páginas a escritores de diversas nacionalidades y tendencias literarias del mundo hispanoamericano, dentro y fuera de los Estados Unidos, al igual que muchas otras noticias del acontecer cultural.
La revista trae en este número una variada selección de poesía, cuentos, reseñas, narrativa (relatos), opiniones, teatro y la entrevista con el escritor cubano, Rodolfo Pérez Valero, fundador del género policiaco en Cuba y ganador en cinco ocasiones del premio de cuento Semana Negra de Gijón en España, entre otras distinciones.
Entre los poetas que han sido seleccionados para este número podrán disfrutar de la lectura de: Carmen Karin Aldrey (de Cuba); Manuel Bolívar Graterol (de Venezuela); Daniel Alejandro Gómez (de Argentina); Walter Omar Lasalle (de Uruguay); Maritza López Lasso (de Panamá); Patricio Maya Solís (de Ecuador); María José Mures (de España); y Marlene Pasini (de México).
Para los que gustan de la ficción, podrán deleitarse con los cuentos: “VESTIDO DE NOVIA” de la escritora uruguaya Patricia E. Blumenreich, “LA AUTORA Y LOS PERROS” de la escritora cubana Rita Geada y “BLANCA” de la escritora venezolana Mercedes Perdomo. En la sección de narrativa, podrán leer el relato de suspenso “EL SOSPECHOSO” del abogado y escritor español José María Goizueta Velasco.
En la sección de reseñas de libros, podrán leer: “A GRANDES SALTOS POR LA POESÍA DE ORLANDO ROSSARDI” por Ángel Cuadra, “LA MUERTE NUESTRA DE CADA VIDA, DE YANITZIA CANETTI” por Teresa Dovalpage y “GUILLERMO CABRERA INFANTE: EL SUBTERFUGIO DE LA PALABRA, DE HUMBERTO LÓPEZ CRUZ” por Raquel Romeu.
En la sección de ensayos, presentamos los textos: “UNA CRÓNICA DE MARTÍ SOBRE EL TEATRO CHINO” del profesor Manuel Castro Hernández, “VISIÓN DE LO CUBANO: PERSISTENCIA Y RESISTENCIA EN EL TEATRO DEL EXILIO EN INGLÉS” de la profesora Mirza L. González y “EL ESPAÑOL EN EL CARIBE COLOMBIANO: IDENTIDADES Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA PERIFERIA DE LA NACIÓN” del profesor Kevin Sedeño Guillén.
En la sección de opiniones, encontrarán el artículo “REIVINDICACIÓN DE LA LITERATURA AFRICANA A NIVEL INTERNACIONAL” de la escritora cubana Maricel Mayor Marsán.
Y para finalizar, en la sección de teatro, los invitamos a la lectura de la obra de teatro breve: “LOS INMIGRANTES” del escritor y dramaturgo argentino Eduardo Cabrera.
Jó Klanovicz: Memória, fotografias e algumas versões: um estudo de caso sobre o papel da memória no Sul do Brasil (7)
María Laura Salinas: Trabajo, tributo, encomiendas y pueblos de indios en el nordeste argentino. Siglos XVI-XIX (21)
An Van Hecke: Hibridez y metamorfosis en Juan Villoro: el universo mágicomitológico del ajolote (43)
Patrizia Di Patre: Cuando la mística irrumpe en la política: un antecedente literario español de Juan Montalvo, Catilinarias, I (57)
Dossier: La otra cara de la inmigración: imágenes del latinoamericano
en el cine español contemporáneo
Coordinado por Guido Rings
Guido Rings: Presentación (71)
Jesús Varela-Zapata: Extrañamiento versus integración social: inmigrantes en el cine actual (77)
Frank Leinen: “Hola, estáis en vuestra casa”: la negociación de conflictos culturales, étnicos y de género en Flores de otro mundo de Icíar Bollaín (89)
F. Manuel Montalbán Peregrín/Mª Auxiliadora Durán Durán: Imágenes de la inmigración y feminidad: espacios de maniobra en La novia de Lázaro de Fernando Merinero (103)
Sarah Barrow: Exilio y encuentro cultural en Cosas que dejé en La Habana (117)
Gabrielle Carty: La mujer inmigrante indefensa: Princesas, lejos de su reino (127)
María Caballero Wangüemert: Extranjeras, de Helena Taberna: el ojo crítico del documental frente a la inmigración (137)
Foro de debate
Ena Mercedes Matienzo León: “Las crónicas indígenas y mestizas son el ‘espejo’ –a veces cóncavo– de un arduo proceso de recreación y transformación literarias ocurrido en Hispanoamérica”. Entrevista a la Dra. Raquel Chang-Rodríguez (151)
Inés Rojkind: Orden, participación y conflictos. La política en Buenos Aires a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Miradas clásicas y nuevas aproximaciones (154)
Melina Piglia: Estado y sociedad civil en la Argentina de entreguerras: un debate abierto (159)
Paula Seiguer: Los inicios de un debate: el lugar del protestantismo histórico en la Argentina (163)
Notas. Reseñas iberoamericanas
Christoph Strosetzki: Literatura humanista en la España del siglo XVI (171)
Walther L. Bernecker: Del México posrevolucionario al México neoliberal y democratizado (179)
Literaturas ibéricas: historia y crítica (199)
Literaturas latinoamericanas: historia y crítica (213)
Historia y ciencias sociales: España (235)
Historia y ciencias sociales: América Latina (253)