Showing posts with label International Conference on Caribbean Studies (ICCS). Show all posts
Showing posts with label International Conference on Caribbean Studies (ICCS). Show all posts

Sunday, September 20, 2009

II Conferencia Internacional en Estudios Caribeños / 2nd. International Conference on Caribbean Studies (ICCS)

"El Caribe múltiple y el bicentenario de las independencias hispanoamericanas continentales”

Universidad de Cartagena, Claustro de San Agustín.
Cartagena de Indias, Colombia.
Marzo 15 – 19, 2010.


La II Conferencia Internacional en Estudios Caribeños tendrá lugar entre el 15 y el 19 de marzo de 2010 en Cartagena de Indias, en la región del Caribe colombiano. El tema central enfatiza pero no limita temáticamente el carácter interdisciplinario de la conferencia. Se sugieren adicionalmente las siguientes temáticas:

Producción teórico-crítica desde el Caribe.
Integración regional caribeña y con América Latina.
Estudios sobre arte, incluyendo música y pintura.
Estudios culturales y literarios: una perspectiva transnacional caribeña.
Estudios transatlánticos: Caribe/Europa/África.
Dinámicas articuladoras entre el Caribe, el Pacífico y Brasil.
Dinámicas socioculturales andino/caribeñas en Colombia.
Raza, género y subalternidad epistemológica.
Educación superior y pedagogías caribeñas ante la globalización.
Diásporas caribeñas.
Sostenibilidad ambiental y cultural del mar Caribe.

Se aceptará sólo una propuesta de ponencia o panel por cada autor, ya sea en español, inglés o francés. Los paneles estarán compuestos de hasta 4 ponencias. Ninguna presentación podrá sobrepasar los veinte minutos, este límite será rigurosamente cumplido por los presentadores y los moderadores de secciones. Por favor enviar un resumen de máximo 200 palabras en un archivo adjunto (Word) a: hrromero@panam.edu (en inglés o francés) y a figueroa@javeriana.edu.co (en español) hasta el 15 de noviembre de 2009. Para actualizaciones e información sobre hoteles, aeropuertos e inscripciones consultar próximamente páginas del evento.

Para más información, por favor contactar a:

Kevin Sedeño Guillén
Fundación Universitaria del Área Andina
Bogotá, D. C., Calle 71 No. 13-21.
Telf.: (57-1) 346 6600, ext. 161. Fax. (57-1) 313 1076.
E-mail: kesedenog@areandina.edu.co

I. Inscripciones en la conferencia: El 15 de diciembre de 2009 se comunicará sobre las ponencias y paneles aceptados. El procedimiento y fechas de pago de las inscripciones se informará en una próxima comunicación. El valor de las inscripciones será como sigue:

Expositores (Colombia) $ 200.000 M/C
Expositores extranjeros US$ 150
Estudiantes expositores (Colombia) $ 50.000 M/C
Estudiantes expositores extranjeros US$ 75
Estudiantes de pregradro asistentes (Colombia) (Sin costo)
Otros asistentes (Colombia) $ 50.000 M/C
Otros asistentes extranjeros US$ 50

IV. Cartagena de Indias: Fundada en 1533, hoy en día es un importante centro económico de la región y un destino turístico muy popular. La ciudad amurallada y su sistema de fortalezas coloniales fueron designados por la UNESCO en 1984 como sitio Patrimonio de la Humanidad. Su realidad socioeconómica actual y su pluralidad racial y cultural, evidencian las contradicciones del que fuera uno de los más importantes puertos negreros del Caribe. Para más información sobre la ciudad visite: http://www.turismocartagenadeindias.com/.

V. Excursión a las Islas del Rosario. Situado a 35 kilómetros al suroeste de Cartagena, este magnífico archipiélago consta de 27 islas, algunas tan pequeñas que solo tienen una casa. Estas islas coralinas fueron declaradas parque nacional y ofrecen variadas opciones recreativas, de alojamiento y práctica de actividades subacuáticas. La excursión es una actividad opcional que tiene un costo adicional, no incluido en el valor de las inscripciones en la conferencia.


Comité Organizador:

Héctor R. Romero
Fundador ICCS
University of Texas Pan American

Kevin Sedeño Guillén
Coordinador General
Fundación Universitaria del Área Andina

Alfonso Múnera Cavadía
Coordinador en Cartagena de Indias
Universidad de Cartagena

Hernando Velásquez Montoya
Coordinador de Relaciones Internacionales
Fundación Universitaria del Área Andina

Cristo Figueroa Sánchez
Departamento de Literatura
Pontificia Universidad Javeriana

Graciela Maglia de Ferrari
Departamento de Literatura
Pontificia Universidad Javeriana

Sarah González de Mojica
Instituto Pensar
Pontificia Universidad Javeriana

Carmen Millán de Benavides
Instituto Pensar
Pontificia Universidad Javeriana


Comité Asesor

Ligia S. Aldana
(State University of New York - New Paltz, Foreign Languages Department)

Carolina Alzate Cadavid
(Universidad de los Andes, Departamento de Humanidades y Literatura)

Nalda Baéz
(University of Texas Pan-American, Department of Modern Languages and Literatures)

Stella Behar
(University of Texas Pan-American, Department of Modern Languages and Literatures)

Douglas Laprade
(University of Texas Pan-American, Department of English)

William Luis
(Vanderbilt University, Department of Spanish & Portuguese)

Iván Padilla Chasing
(Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Literatura)

Fara Rabenarivo
(University of Texas Pan-American, Department of Modern Languages and Literatures)

Silvio Torres-Saillant
(Syracuse University, English Department)

Antonio D. Tillis
(Dartmouth College, African and African American Studies Program)

Wilfredo Esteban Vega Bedoya
(Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Humanas)


Entidades patrocinadoras:















Tuesday, July 7, 2009

Premio Internacional de Cuento Enrique Labrador Ruiz 2008


El Premio Internacional de Cuento Enrique Labrador Ruiz ' 2008, patrocinado por el Círculo Panamericano de Cultura -con sede en New Jersey- ha sido concedido al profesor Héctor R. Romero, del Departamento de Estudios Hispánicos de The University of Texas Pan American, por su cuento "El hombre, el niño y el mar". El premio, consistente en un certificado acreditativo y un valor en metálico, será entregado oficialmente en University of Miami el 23 de julio próximo. El cuento se publicará en la revista Círculo, del Círculo Panamericano de Cultura.

Enrique Labrador Ruiz (1902 - 1991), nombre que lleva este Premio, constituye uno de los más notables novelistas y cuentistas del período republicano cubano. Entre sus libros se encuentra Grimpolario (1937, poesía) y los textos narrativos: El laberinto de sí mismo (1933, novela), Cresival (1936, novela), Anteo (1940, novela), Carne de quimera (1947, cuentos), Trailer de sueños (1949, cuentos) y La sangre hambrienta (1950, novela). Publicó también la colección de cuentos El gallo en el espejo (cuentería cubiche) (1953). Su cuento Conejito Ulán (Premio nacional Hernández Catá 1946), constituye una muestra antológica de este género en Cuba.

Héctor R. Romero nació en Cuba. Obtuvo un Ph. D. de University of Illinois-Urbana en 1970. Sus líneas de especialización son la literatura hispánica de los siglos XIX y XX, la literatura hispánica en los Estados Unidos, con énfasis en los escritores cubano-americanos y la literatura caribeña. Hace parte desde 1998 del International PEN Club, Miami Chapter y de la García Lorca Society y ha publicado: Selected Proceedings: International Conference on Caribbean Studies (Ed.)(University of Texas Pan American Press, 2008), Nuevas perspectivas sobre la generación del 27. (Ed.) (Ediciones Universal, 1983), La evolución literaria de Goytisolo (Ediciones Universal, 1979), "The Generation of 1927", Co-editor, special issue of the Journal of Spanish Studies Twentieth Century, IV, No, 2 (1978). Se encuentra trabajando en el libro titulado: Acculturation and Alienation in the Narrative of Cuban-American Writers in the United States.

El profesor Romero ha llevado su sentimiento de lo caribeño hasta los desiertos de Texas y desde allí ha promovido la realización de
International Conference on Caribbean Studies (ICCS), que tuvo su primera versión en South Padre Island en el 2006 y preveé volver a convocar a los estudiosos y estudiosas del Caribe en Cartagena de Indias, Colombia, en el 2010.