Monday, July 26, 2010

"El mestizo que desaparece: El género en la construcción de redes sociales entre mestizos de élite en Santafé de Bogotá, siglos XVI y XVII"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Invita a la charla

"El mestizo que desaparece: El género en la construcción de
redes sociales entre mestizos de élite en Santafé de Bogotá, siglos
XVI y XVII"

Presentada por

JOANNE RAPPAPORT

27 DE JULIO 3:00PM

SALÓN 308

EDIFICIO 212 AULAS CIENCIAS HUMANAS

ENTRADA LIBRE


Joanne Rappaport, antropóloga vinculada Departamento de Antropología y al Departamento de Español y Portugués en Georgetown University, recibió su doctorado en antropología sociocultural de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en 1982. Sus intereses incluyen: etnicidad, antropología histórica, los nuevos movimientos sociales, literatura, la raza, la etnografía andina y la etnohistoria.
La profesora Rappaport ha publicado recientemente Utopías interculturales: Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y diálogo étnico en Colombia (Ed. Universidad del Rosario/Universidad del Cauca, 2008); Cumbe renaciente: una etnografía andina de la historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia/ Ed. Universidad del Cauca, 2005) y La política de la memoria: Investigación indígena de la historia en los Andes colombianos (Ed. Universidad del Cauca, 2000). Cumbe renaciente y La política de la memoria exploran la naturaleza de la memoria histórica en el norte de las comunidades andinas y la relación entre la memoria oral y la documentación histórica escrita. Utopías interculturales es el producto de la investigación en colaboración con los activistas indígenas del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, un estudio de los intelectuales indígenas y los planificadores culturales en Colombia.
Un cuarto libro en coautoría con el historiador de arte Tom Cummins, Beyond the Lettered City: Indigenous Alphabetic Literacy and Visuality in the Andes, 16th to 18th Centuries, editado por Duke University Press, explora las formas en que las convenciones europeas impuestas sobre el leer y escribir (tanto en términos de la escritura alfabética como en la narrativa representativa y pictórica) impactó en la naturaleza de la memoria nativa al norte de los Andes, en lo que hoy es Colombia y Ecuador.

También editó un número especial de la Revista Latinoamericana de Antropología (vol. 1, núm. 2, 1996) titulado “Etnia reconfigurada: Legisladores indígenas y la Constitución colombiana de 1991”, que analiza las implicaciones para los pueblos nativos de la creación de un Estado pluriétnico en Colombia.

Thursday, July 22, 2010

Mis universidades preferidas en el World University Rankings 2009


Times Higher Education-QS World University Rankings 2009

Top 200 world universities

2009 Rank
2008 Rank
Institution
Country
Overall Score
11
10
Columbia University
US
95.6
14
13=
Duke University
US
92.9
19
18
University of Michigan
US
89.9
63=
71
University of Illinois at Urbana-Champaign
US
74.5
73=
60
Washington University in St Louis
US
72.0
90
62
Emory University
US
69.6
114=
97
University of Pittsburgh
US
65.6

 

Arts and humanities

Top 50 universities for arts & humanities
2009 Rank
2008 Rank
Institution
Score
Citations per paper
10
7
Columbia University
70.8
0.7
26
19
University of Michigan
52.8
1.1
30
21
Duke University
49.3
1.1
Source: QS, published October 1 2009.

Times Higher Education-QS World University Rankings 2009

Social sciences

Top 50 universities for social sciences

2009 Rank
2008 Rank
Institution
Score
Citations per paper
10
11
Columbia University
69.3
3.9
23
20
University of Michigan
55.1
4.2
25
26
Duke University
48.9
4.6

 

Tomado de: WORLD UNIVERSITY RANKINGS 2009


Monday, July 12, 2010

Desiderio Navarro y el Partido de los Mocos Verdes (o La estrategia del camaleón)


 Por Píter Ortega Núñez
 Siempre he creído que Desiderio Navarro es un tipo de mucho cuidado. Una suerte de farsante que navega en todas las aguas. Un simulacro de personaje valiente, rebelde y contestatario, detrás del cual se esconden muchas historias pasadas bien “rojas”, oficialistas a ultranza. Alguien que se ha construido todo un aura de “teórico del arte”, cuando no es más que un editor y traductor, un individuo que repite lo que han escrito otros, pues ciertamente son muy pocos los trabajos de su autoría que tengan trascendencia. Siempre me ha indignado mucho la manera tan arrogante con que no deja hablar a sus invitados mientras funge como moderador en sus encuentros-monólogos de Criterios, momentos en que queda clara su mayor enfermedad: la del ego, la de las ansias de llamar la atención a toda costa, de ser el centro del universo. Nunca me creí esas historias de la víctima a la que los “censores” le cortaban la conexión del correo electrónico y le hacían otras tantas acciones para desestabilizar su empresa emancipatoria, de justicia social. Ah, pobre de él… Y de todos aquellos que le creían. 
 Siempre he pensado eso, y mucho más, pero no lo había escrito por la sola razón de que no hallaba el pretexto, el momento oportuno, el pie forzado. Pero ya llegó. La torpeza, brutalidad y mala leche de las siguientes palabras han sobrepasado el límite de mi paciencia:
 “Mientras en nuestro país todavía aparecen jóvenes postmodernistas trasnochados que, con bomba y platillo y no sin un oportuno apoyo mediático, promueven el "anything goes" de hace 30-40 años, el regodeo formal onanista, un pragmatismo cínico hacia el mercado, la indiferencia, el silencio, la desvinculación social y todo lo que justifique, sobre todo entre los jóvenes, un arte y una crítica apolíticos en estos momentos decisivos de la política nacional, por el planeta desde hace años se observa cada vez más en primer plano la repolitización del arte y del discurso sobre el arte, impulsada por artistas y pensadores de prestigio mundial. No por casualidad a ese proceso dedicó todo un dossier el reciente número 36 de Criterios, y tampoco por casualidad acaba de dedicarle todo un excelente número la fraterna revista española Estudios Visuales, dirigida por el teórico y crítico José Luis Brea, bien conocido entre nosotros.
Criterios hará llegar en sucesivas entregas varios archivos PDF adjuntos con textos del número 7 (enero 2010) de Estudios Visuales --entre otros, los de la afamada teórica holandesa Mieke Bal y el influyente filósofo francés Jacques Rancière.”
 Como que Desiderio “Babarro” no tiene mucho criterio propio (vaya paradoja), y todo lo que hace es vomitar como un papagayo todo aquello cuanto lee, un gran error que ha cometido siempre es el de no confrontar las “teorías” que “traga” con las dinámicas de la praxis misma. Basta que una revista saque un dossier hablando de la “repolitización del arte”, para que él afirme que el arte se ha repolitizado a escala mundial, y quiera imponerlo como ley. Por Dios ¡!!, hay que estudiar un poco más el arte internacional, y no guiarse tanto por los libros. Qué repolitización del arte ni qué ocho cuartos. Hoy día hay de todo en la plástica internacional; como mismo hay un arte muy político, hay un montón de artistas muy bien insertados en el mainstream que andan por una cuerda totalmente opuesta. Existen miles de Damian Hirst, eso está clarísimo. Como él pudiéramos citar un sin fin de nombres que no creen en la efectividad de las estrategias políticas del arte. Que les parece utópico y trasnochado.
 Tanto que habla Desiderio de democracia y pluralidad, y todo cuanto hace es imponer sus ideas (disculpen, las ideas que leyó de otros), imponer modas y tendencias estéticas, de pensamiento. Tanto que ha hablado de la Postmodernidad, y vive anclado en resabios modernistas. Eso de la repolitización del arte suena a un “ismo” más de la modernidad, como si todavía funcionara esa noción rupturista y de progreso, esa fiebre de lo nuevo, tan arcaica y obsoleta en medio de la desjerarquización de valores de los tiempos que corren. Por mucho que Desiderio pretenda que las teorías de la Postmodernidad son trasnochadas, a muchos el llevado y traído “anything goes” lyotardiano nos sirve muy bien para enfrentar autoritarismos y dictaduras estéticas como este bla bla bla de la “repolitización” que Babarro quiere imponer como modelo. Por otra parte, supongamos que es cierto, que en el mundo el arte se está repolitizando, ok. Ahora, porque eso sea así, significa que en nuestro contexto ha de comportarse el fenómeno de manera similar. Si algo de rico tiene la Cuba de este minuto en materia de plástica es su diversidad. En lo que respecta a mi experiencia personal, recientemente curé la expo Bomba en el Centro Wifredo Lam, con artistas que están hastiados de las remisiones contextuales y la puja social; pero en un futuro próximo exhibiré un proyecto curatorial de arte performático con un grupo muy numeroso de creadores cubanos también jóvenes cuyas intenciones son todo lo contrario: estos sí son muy políticos, y se quieren tragar el mundo, se creen en serio que el arte puede cambiar un estado de cosas, el futuro de un país. Para ellos es más importante la dimensión ética de la creación que la estética. Pero ambos polos son legítimos, tanto los primeros como los segundos; de eso de trata, de la confrontación de orientaciones disímiles, de poner sobre el tapete toda la riqueza de opciones posibles, ese contrapunteo tan necesario y oxigenante. Ahora solo porque Desiderio tiene un juguetito nuevo con su revista de Estudios Visuales, ya no se puede hacer en Cuba otro arte que no sea político. Me da mucha pena con él, pero yo no lo leí en ningún libro, lo que expuse en Bomba me lo ofreció la realidad misma; esos pintores están ahí, en las escuelas de arte de todo el país, en las cúpulas del ISA, en los talleres y galerías de la ciudad. Que sean formalistas, onanistas, o lo que sea, no los hace menores. Sencillamente es otra manera de entender el arte, y no es la primera vez en la historia del arte que este se piensa a sí mismo, que apela a un estadio de autoconsciencia. ¿Por qué hoy día no puede ser? Nuevamente estamos cayendo en exclusiones y vocaciones normativas muy peligrosas, en esa nostalgia modernista de la linealidad, de romper con el pasado, con la tradición. Posiciones que, insisto, nada tienen que ver el pluralismo y la concepción circular de la historia del arte que distingue a los tiempos actuales, y que debería tener en cuenta un ratón de biblioteca que ingiere tanta filosofía del arte.
El arte cubano siempre ha sido muy político, sino no en el sentido de la apología, en el del cuestionamiento. Aunque desde el Nuevo Arte de los ochenta hasta acá, más bien en la segunda dirección. A veces la dinámica de la tensión con el poder se ha vuelto casi una moda, un lugar común, el bastón de los cojos que no tienen otra cosa que decir. La censura y la coacción del poder se han convertido muchas veces en un ente necesario, que se manipula para adquirir celebridad, para llegar al estrellato local gracias a la etiqueta del “contestatario”, del “prohibido”, y a la frase “qué fuerte la obra de fulano”. Muchos han vivido y se han hecho artistas gracias al jueguito con los símbolos patrios y a la censura. Si las circunstancias sociopolíticas fueran otras no sé qué harían. Bueno, se adaptarían como el camaleón. Es legítimo. Pero a veces es muy fácil, ciertamente. Al final, una performance o un lienzo no van a cambiar un sistema. Son solo eso: una performance y un lienzo. Eso sin contar que el hecho de hacer oídos sordos a los conflictos del contexto, son también una actitud política (por contraste), mucho más cínica y sutil, y eso me imagino que Desiderio lo sepa, aunque no lo haya encontrado en ninguna bibliografía. De modo que, si se quiere, Bomba fue también una exposición muy política.
Yo también deseo (y con más sinceridad que las poses afectadas de Desiderio) que la Cuba de este minuto sea otra, más plural y democrática, solo que no veo por qué todo el arte que se hace en nuestro país tiene que ser tribuna o panfleto. El que quiera hacerlo, bienvenido sea; el que no, también. ¡Basta ya de exclusiones! Desiderio debería fundar un partido, ya que es tan valiente (el “Partido Disidente de los Mocos Verdes”, se podría llamar). Al final, sus Criterios las leen tres gatos eruditos. No creo que tengan mucho impacto en el ciudadano medio de nuestro país en este instante.
Su afán de repolitización del arte también es muy viejo, y tiene mucho más de 30-40 años. Tiene siglos.
 He sido grosero en estas líneas, lo sé. Pero ha sido con toda intención. Con el personaje que nos ocupa no podía ser de otro modo. A los cerdos, comida podrida; nada de perlas.
 La Habana, 9 de julio de 2010.
2: 00 AM.        
 Sobre el autor:
Píter Ortega Núñez (Los Palos, Provincia La Habana, 1982). Galerista, curador, editor y crítico de arte. Título de Oro, primer expediente y egresado más integral de la Licenciatura en Historia del Arte correspondiente a la graduación de julio del 2006, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana. Actualmente es especialista de la Galería Servando (23 y 10) y editor asistente de la revista Artecubano. Ha ejercido la crítica de artes plásticas, ballet y cine en publicaciones como Artecubano, Noticias de artecubano, La Gaceta de Cuba, Extramuros, La Gaveta, Upsalón; en catálogos de exposiciones personales y colectivas, y en varias publicaciones digitales. Obtuvo mención en el Premio de Crítica "Ñola Sahig" (Ciego de Ávila, 2006), con el trabajo "Borderline, la radiografía del sujeto contemporáneo".
 Nota: Este texto me llegó por lo que parece ser un envío masivo de correo electrónico. Lo reproduzco entonces partiendo de su carácter de documento público y respetando los derechos de su autor y el derecho al buen nombre de las personas. Cualquier réplica que se remita también será publicada.

Bomba en Cerro Tijeras

El Tejido de Comunicación ACIN rechaza el nuevo golpe de violencia que recae sobre nuestros hermanos en el Cabildo de Cerro Tijeras, reafirma la posición de autonomía de los pueblos exigiendo la salida de todos los señores de la guerra vengan de donde vengan y llama a la solidaridad entre pueblos.

Bomba en Cerro Tijeras
[ 07/11/2010] [ ] [ Autor: CABILDO INDÍGENA CERRO TIJERAS]


El día de hoy, sábado 10 de julio de 2010, un artefacto explosivo que fue activado en el municipio de Suárez-Cauca y al parecer por grupos guerrilleros, cobró la vida de al menos cinco personas, dos de ellos comuneros del Cabildo Indígena Cerro Tijeras.

Altamira, julio 10

Andrés Zúñiga tenía 16 años y cursaba décimo grado. Germán Dagua era alguacil de la comunidad de Altamira y padre de cuatro niños; a pesar de las amenazas que había recibido junto a la dirigencia del cabildo se mantuvo firme en su intención de defender los derechos de los pueblos indígenas que habitan a esta altura de la cordillera occidental.

¿Por qué la violencia se ensaña contra los indígenas?

Recordemos que desde el año anterior las Águilas Negras a nombre del desarrollo encarnado, según ellas, por las multinacionales que a toda costa quieren explotar los recursos que reposan bajo la madre tierra, amenazaron a toda la comunidad por oponerse a la presencia de multinacionales en la zona, como la Ashanti Gold y Smurfing Cartón de Colombia. Ante las reiteradas voces de alerta levantadas a los cuatro vientos desde el seno de Cerro Tijeras, la respuesta ha sido un silencio cómplice y tendencioso.

“El que calla otorga” -dicen los mayores, y no es para menos, una y otra vez le hemos exigido al Ministerio del Interior que vele por la vida de los indígenas, que según constató y afirmó el Foro Permanente de Naciones Unidas para Asuntos Indígenas en su recién concluida visita a Colombia: “la
situación de los derechos humanos de los pueblos aborígenes colombianos es sumamente grave, crítica y profundamente preocupante".

Rechazamos a las multinacionales por azuzar una guerra fraticida contra los pueblos indígenas.

Condenamos a las autodefensas por ponerse al servicio obtuso de intereses corporativos y sangrientos.

Recusamos al Gobierno Nacional por su indeferencia e indolencia con la cual ya toma partido.

Reprobamos a las guerrillas por su actuar desenfrenado y ciego.

A unos y otros LES EXIGIMOS QUE ABANDONEN NUESTRO TERRITORIO: no los queremos, no los necesitamos, no los hemos invitados, no les hemos pedido que se queden, no nos interesa su presencia. Si su intención es amedrentarnos para desalojar nuestros sitios ancestrales y así poder entrar a sus anchas con máquinas y tecnología, la respuesta es categórica y rotunda: NUNCA NOS IREMOS.

CABILDO INDÍGENA CERRO TIJERAS
cabildocerrotijeras@yahoo.es

Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 293999
nasaacin.org
acincauca@yahoo.es
Cauca -Colombia

Saturday, July 10, 2010

Florescano, Enrique. “Capítulo 2. La conquista y la transformación de la memoria indígena”. Los conquistados: 1492 y la población indígena. Bogotá: Tercer Mundo; Quito, FLACSO, 1992. [67]-102.

La conquista y la transformación de la memoria indígena

Clifford, James (1988). “Sobre la autoridad etnográfica” - Reseña

Sobre la autoridad etnográfica

"Novelistas y etnógrafos en el infierno de la Casa Arana" - Reseña

Novelistas y etnógrafos en el infierno de la Casa Arana - reseña

La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana

La historiografía sobre el período colonial de la historia colombiana - reseña

Grafoscopio: Vitalina Alfonso. Aguas esperadas.




Definir la producción de los escritores de origen cubano residentes en los EE.UU., en relación con sus raíces y dentro de la pluralidad de latinidades existentes en el panorama literario de dicha nación, ha generado variados calificativos entre críticos y académicos, y para los propios autores el autodefinirse casi se ha convertido en una obsesión (...) Han caído muchas aguas sobre las calles de Chicago, ciudad en la que Achy vive desde la niñez, y otras tantas en esta Habana, a la que siempre viene, en breves o prolongadas visitas, pero ahora, y por fin, los lectores cubanos pueden conocer un fragmento mayor de su obra mediante una colección de narraciones que la autora preparó especialmente para el sello editorial Letras Cubanas y que lleva por título Aguas y otros cuentos... 


Tomado de: Grafoscopio, bitácora de Rita Martín.

Wednesday, July 7, 2010